El Barrancón de las Guacamayas
El Área Natural Protegida “El Barrancón de las Guacamayas”, de competencia estatal con categoría “Parque Natural” ubicada en el municipio de Chinicuila con una superficie de: 2,260-13-72.18 Has, fue decretada el 26 de diciembre de 2005, con sustento en la existencia poblaciones muy bien conservadas de diversas especies de flora y fauna representativas de la región Sierra Costa, la presencia de elementos geológicos de valor histórico cultural, belleza escénica, proveedor de servicios ambientales, educativos y socioeconómicos de interés para la entidad.
El “Parque Natural” “ Barrancón de las Guacamayas” se localiza dentro de la región de número 115, propuesta por la CONABIO. Por sus características físicas y bióticas favorecen condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Además, se encuentra en la región Hidrológica Prioritaria número 26, también propuesta por CONABIO; forma parte del programa de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS), propuesta por la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves (CIPAMEX) y BirdLife International.
El decreto de “El Barrancón de las Guacamayas” es uno de los grandes logros en aspectos de conservación, ya que el municipio de Chinicuila, se distingue por su la riqueza de biodiversidad, y buen grado conservación de las diversas especies que componen los distintos ecosistemas, así mismo, la participación, interés y apoyo de los pobladores y autoridades locales al área Natural Protegida, es otro de los elementos importantes que contribuyen en la conservación del área, por ello el Gobierno del Estado de Michoacán a iniciado acciones para coordinar la sociedad local, instituciones y el Consejo de Planeación, en el manejo y administración del Área, tomando como máximo rector el programa de manejo que se termino y aprobó en el año 2006.
Comunidades de interés particular
Es de gran interés la conservación de la selva baja caducifolia, debido a la particularidad del área que presenta gran cantidad de afloramientos rocosos, escasez de suelo y una difícil accesibilidad a la mayoría de los lomeríos, a contribuido a la conservación de éste ecosistema. Tomando en cuenta las futuras acciones que se puedan llevar a cabo en cuanto a restauración, la selva mediana subcaducifolia es de particular interés. Debido a que éste ecosistema se encuentra bastante perturbado, sobre todo en los lugares más planos y cercanos a Villa Victoria, así como en sitios cercanos a “El Pozo”.
Tenencia de la Tierra
El 2.9% del área es de tipo ejidal, y el restante, 97.1% pertenece a los pequeños propietarios, representados por 18 personas: Luis Carrillo, Santiago Reyna, Andrés Cárdenas, Jorge Luis Reyna, Mercedes Cárdenas, Roberto Espinoza Chávez, Raúl Espinoza Chávez, José espíndola Escareño, José Magaña, José Trujillo, Dario Larios, Enrique Larios, Francisco Trujillo Sánchez, Juan Manuel Reyna Sánchez, Maria Esther Villacaña Maldonado, Gerardo Trujillo Trujillo, Rosa Mendoza Lua, José Francisco Moreno Villacaña.
Problemática
Las problemáticas encontradas en el área, fueron detectadas a partir de pláticas con la gente local, en los recorridos a campo, así como en los talleres participativos.
Uno de los problemas resaltados en los talleres participativos es el de la deforestación y sus consecuencias ecológicas y económicas. La práctica de la actividad agrícola de granos básicos y ganadera, así como la demanda forrajera, provocan la sustitución de la vegetación original. Estas actividades tienen como consecuencia la disminución de captación de agua, ya que al tener suelos desnudos aumenta el escurrimiento superficial. Otra consecuencia presente, es la pérdida de fertilidad de los suelos, como resultado de la práctica de monocultivo de maíz y de forrajes. Éstos, realizados en laderas con pendientes pronunciadas y muchas veces utilizando agroquímicos, ocasionan una contaminación del suelo y del agua subterránea. La fragmentación ocasionada por las actividades referidas, ejecutada por el método de roza, tumba y quema, ha disminuido la biodiversidad y ha dado pie a la introducción de especies invasoras y plagas que se alimentan de las cosechas.
La cacería ilegal y desmedida, principalmente del venado, y la falta de vigilancia enfocada especialmente a ésta, es uno de los mayores problemas que se presenta en el área. Aunado a la entrada cazadores externos, los cuales ocasionan la muerte de venadas preñadas, cervatillos, así como de otros animales. Esto muchas veces se debe a la falta de experiencia y conciencia de los mismos. Los chacales, son una especie comestible de langostinos, su demanda alimenticia ha llevado a una disminución de sus poblaciones, debido a que agregan mezclas de hierbas tóxicas a las pozas donde habitan, ocasionando una mortandad, incluso de otras especies. El alto consumo también ha llevado a no respetar y saquear a hembras en época de reproducción, incluso se tiene
un gusto especial por las que incluyen huevera. La falta de apoyo técnico para la difusión de información sobre posibles actividades y/o proyectos productivos a desarrollar en el área, así como gestión para recursos económicos. La falta de interés e integración de algunos propietarios, por apatía o escepticismo, se torna problema, ya que una parte clave para la ejecución del plan es la participación y consenso social.
ESTAS SON LAS COSAS QUE PROPUSIERON PARA LA CONSERVACION DE LA RESERVA DEL BARRANCON DE LAS GUACAMAYAS Y QUE NO SE A RESPETADO, NI HAN HECHO ALGO AL RESPECTO LAS AUTORIDADES.
Actividades Productivas Alternativas y Tradicionales.
Objetivos: Promover diferentes alternativas de uso, acordes a la conservación del área. Diversificar el aprovechamiento del área, que se reflejara en un enriquecimiento productivo.
Estrategias:
1. Promoción de la reforestación con especies de maderas preciosas existentes en el área, como por ejemplo el cedro (Cedrela sp), la primavera (Roseodendron donell smithii) y la rosamorada (Tabebuia rosea).
2. Divulgar la importancia y comercialización del café de mojo (Brosimum alicastrum).
3. Promocionar un proyecto ecoturístico en el área del Pozo.
4. Promover la creación de pozas naturales para la reproducción de chacales y peces nativos, en las cercanías de los arroyos.
Acciones a corto plazo:
-Creación del proyecto y ubicación de áreas específicas para reforestar.
- Fomentar el apoyo financiero para la comercialización del café de mojo.
- Elaboración de un proyecto ecoturístico del área del Pozo.
- Gestionar apoyo financiero para la construcción de las pozas.
Acciones a mediano plazo:
- Obtener las plantas necesarias para empezar la reforestación.
- Popularizar la comercialización del café de mojo.
- Implementación del proyecto ecoturístico.
-Creación de las pozas para reproducción de langostinos y pescados.
Desarrollo Comunitario y Asentamientos Humanos
Objetivo: Impulsar el desarrollo del área a través de acciones con la finalidad de beneficiar a los propietarios, así como a los habitantes del área de influencia del ANP. Estas acciones, deberán ser dirigidas al aprovechamiento sustentable del área, tratando de minimizar el impacto ambiental negativo. Instruir a las autoridades encargadas del Plan de Desarrollo Municipal, para evitar el desarrollo de asentamientos humanos dentro del ANP.
Estrategias:
1. Capacitar a los propietarios sobre las diferentes actividades que pueden ser desarrolladas en el área.
2. Obtener una organización por parte de los propietarios para la definición de las actividades que serán implementadas, de acuerdo al sugerido en el Plan de Manejo.
3. Promover la continuidad de los proyectos que se realicen en el área.
4. Divulgar a las autoridades encargadas del Plan de Desarrollo Municipal, la importancia de las restricciones para la construcción de asentamientos dentro del ANP.
Acciones a corto plazo:
- Capacitación del personal involucrado en el área sobre las acciones que se pueden desarrollar dentro de la misma.
- Presentación del plan de manejo del ANP, a las autoridades encargadas de Plan de Desarrollo Municipal.
Acciones a mediano plazo:
- Dar continuidad a los proyectos de desarrollo comunitario que se efectúen en el área.
Manejo y Uso Sustentable de Agroecosistemas y Ganadería
Objetivo: Divulgar y especificar la aptitud del terreno para el manejo de los agroecositemas, como la reforestación, sembradío de maderas preciosas, frutales y plantas medicinales. Esto se puede hacer con la asistencia de personal capacitado para el desarrollo de proyectos específicos dentro del área.
Manejar adecuadamente la ganadería dentro del área, concienciando a los propietarios que el ganado debe estar encerrado en sus propiedades, sin invasión a otros sitios. Respetando las épocas y lugares específicos que se utilizaran para soltar el ganado, no dañando el potencial del suelo.
Estrategias:
1. Talleres sobre las aptitudes del suelo, y actividades que pueden implementar en los agroecosistemas del área.
2. Promover la organización por parte de los propietarios sobre la importancia de encerrar el ganado.
3. Capacitación a los propietarios sobre los tiempos de descanso y uso que debe tener un área donde recibe ganado.
Acciones a corto plazo:
-Talleres para difundir las aptitudes del suelo, con base a la zonificación
del ANP.
- Consenso y aceptación de la zonificación del ANP, respetando los sitios aptos para ganadería.
Acciones a mediano plazo:
- Seguimiento al cumplimiento de la zonificación, específicamente a las áreas y los tiempos que se utilizaran para ganadería.
Manejo y Uso Sustentable de Ecosistemas Terrestres y Recursos Forestales
No se contempla un aprovechamiento forestal dentro del ANP, pero se considera importante destacar que en caso de tener un sembradío de maderas preciosas, se tendrá que elaborar plan de manejo forestal, donde se planteará el aprovechamiento del mismo, especificando los tiempos y las cantidades de corta.
Manejo y Uso Sustentable de Vida Silvestre
Objetivo: Promover la creación de Unidades de Manejo para el Aprovechamiento y la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de especies que habitan en el área como el venado y de especies que han sido eliminadas como la guacamaya, esto con la finalidad de llevar a cabo un posible programa de reintroducción de este especie. Con lo que se podrá contar con más vigilancia, lo cual ayudará a controlar la cacería de venado que es muy aparente y agravante dentro del área.
Estrategias:
1. La Gestión de la UMA extensiva de venado cola blanca, en una primera etapa.
2. Investigar la posibilidad de reintroducción de guacamayas, ya que el área tiene el hábitat propicio para el desarrollo de éstas, que desaparecieran años atrás. Con la finalidad de en una segunda etapa dar de alta como UMA para guacamayas.
Acciones a corto plazo:
- Gestión del recurso para la elaboración del plan de manejo para la creación de la UMA extensiva de venado cola blanca.
- Como resultado de la elaboración del plan de manejo para la UMA, se capacitará un comité de vigilancia, así como los propietarios sobre la legalidad de los permisos de cacería, las épocas de caza de venados, la prohibición de la caza de hembras en épocas específicas, los permisos de transportación de armas, etc.
- Gestión del recurso para el programa de reintroducción de guacamaya.
Acciones a mediano plazo:
-Obtener el registro ante SEMARNAT como UMA.
- Obtener los aprovechamientos correspondientes para el venado cola blanca, dentro de las épocas hábiles de cacería.
Acciones a largo plazo:
- Implementar el programa de reintroducción de guacamayas.
Mantenimiento de Servicios Ambientales
Objetivo: Mantener de manera rigurosa la vegetación cerca de los cuerpos de agua para su conservación.
Estrategias:
1. Concienciación sobre la importancia de los servicios ambientales que brinda un área conservada.
2. Elaboración de un proyecto para el cobro de servicios ambientales.
3. Prohibir la extracción de cualquier planta y vegetación dentro del área, en especial en las zonas cercanas a los cuerpos de agua
Acciones a corto plazo:
- Desarrollar una campaña de información y concienciación con los propietarios del área y los vecinos de la zona de influencia sobre los servicios ambientales.
- Implementar sanciones a personas que extraigan o corten vegetación cercana a los cuerpos de agua.
- Gestionar de recursos para la elaboración del proyecto para el cobro de servicios ambientales.
Acciones a mediano plazo:
- Consolidar el proyecto para el cobro de servicios ambientales dentro del ANP.
Patrimonio Arqueológico, Histórico y Cultural
No existe evidencia sobre arqueología o algún uso histórico dentro del ANP, por lo que este subprograma no aplica.
Turismo, Uso Público y Recreación al Aire Libre
Objetivo: Favorecer las acciones encaminadas hacia el ecoturismo dentro del ANP. Ordenar el turismo para minimizar el impacto en el sitio conocido como el Pozo.
Estrategias:
1. Desarrollar un proyecto de ecoturismo dentro del ANP, destacando los sitios interesantes para visitar y relacionarlo con la UMA de venados.
2. Reglamentar el turismo que visita el Pozo, encaminado hacia la un turismo de bajo impacto.
Acciones a corto plazo:
- Gestión de recursos para el desarrollo del proyecto de ecoturismo dentro del ANP.
- Elaboración y difusión del reglamento para el turismo que visita el pozo.
Acciones a mediano plazo:
- Elaboración e implementación del proyecto de ecoturismo
- Colocación de letreros para difundir el reglamento del Pozo.
SI DESEA SABER MAS ACERCA DEL AREA NATURAL PROTEGIDA "EL BARRANCON DE LAS GUACAMAYAS" ESTA EL LA LIGA EN INTERNET DE DONDE SE TOMO ESTE ARTICULO
Bibliografía
http://www.suma.michoacan.gob.mx/barrancon.php
Programa de Manejo del Área Natural Protegida “EL BARRANCÓN DE LAS GUACAMAYAS” Centro de Investigaciones y Proyectos Geográficos Curtidores de Teremendo No. 1243 – 7, Colonia Buenavista. C.P. 58228. Tel. (443) 324 58 38. E-mail: cipg_sc5@yahoo.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario